Sedación consciente

Sedación consciente: una técnica para acabar con tu miedo al dentista

¿Tienes miedo al dentista? Muchas personas sienten una gran aversión al mero hecho de pensar en una clínica dental y, por ello, evitan someterse a cualquier tratamiento, por muy necesario que sea. El problema que conlleva dicho miedo es que quienes lo padecen acaban descuidando, irremediablemente, su salud bucodental. Y es que este hecho hace que las personas no acudan a las revisiones periódicas recomendadas -una o dos veces al año- y que, por tanto, los odontólogos no puedan detectar las patologías orales en una fase inicial. En muchas ocasiones, los pacientes con miedo acuden al dentista cuando, como diríamos coloquialmente, ya no tienen más remedio. Es decir, cuando tienen un dolor o molestia que les impide hacer una vida normal. Y, por tanto, cuando el tratamiento que necesitan es más complejo, largo y costoso de lo que hubiera sido en un inicio. 

  • ¿Qué es la sedación consciente?
  • ¿Cuál es la diferencia entre la sedación y la anestesia?
  • ¿En qué tratamientos dentales puedo solicitar la sedación consciente?
  • ¿Todas las clínicas dentales ofrecen esta sedación?
  • Requisitos para aplicar la sedación consciente
  • ¿Cómo será el postoperatorio?

Para evitar que los pacientes con odontofobia lleguen a este extremo, en los últimos años se han venido desarrollando diferentes procedimientos para hacer más agradable y menos incómoda la visita al dentista. De entre todos estos métodos, destaca especialmente la sedación consciente, un método muy eficaz para que la persona no sienta nervios y temor cuando se encuentra en el gabinete.

¿Qué es la sedación consciente?

La sedación consciente es una técnica que se aplica de manera intravenosa y que tiene como objetivo facilitar la relajación de los pacientes. Está indicada en personas que sienten un alto nivel de estrés, miedo y ansiedad cuando tienen que acudir al dentista y someterse a un tratamiento. La sedación es, en muchas ocasiones, la única manera de que una persona se decida a acudir a una clínica y, con ello, no comprometa la salud de sus dientes y encías.

Como su propio nombre indica, este tipo de sedación permite que la persona se mantenga consciente durante todo el tiempo que dura el procedimiento dental.

¿Cuál es la diferencia entre la sedación y la anestesia?

Es posible que no todo el mundo conozca, a priori, la existencia de la sedación consciente. Sin embargo, es importante no confundirla con otra clase de procedimientos cuyo objetivo es paliar el dolor del paciente.

Por ejemplo, hablamos de la anestesia local, cuya misión es conseguir la pérdida temporal del tacto y dolor.

SEDACIÓN CONSCIENTE

La anestesia local se aplica, fundamentalmente, cuando el dentista realiza obturaciones -empastes- y tratamientos periodontales. Sin embargo, la sedación consiste en calmar o apaciguar a una persona. Dado que los objetivos que persiguen ambas técnicas son diferentes, la sedación consciente y la anestesia local son complementarias. Es decir, el dentista puede aplicar la primera para tranquilizar al paciente y la segunda para evitar el dolor. No retrases las visitas al dentista Ten en cuenta que posponer los tratamientos dentales puede conllevar consecuencias muy negativas para tu salud.

¿En qué tratamientos dentales puedo solicitar la sedación consciente?

En nuestra clínica podemos aplicar sedación dental en cualquier tratamiento que genere ansiedad al paciente.

Sin embargo, lo más habitual es utilizarla en las cirugías de implantes dentales.

 

LA SEDACIÓN SE APLICA POR VÍA INTRAVENOSA

En menor medida, nuestros pacientes solicitan esta clase de sedación antes de someterse a una extracción de muelas -sobre todo las cordales- y en las endodoncias.

Sin embargo, hay muchos pacientes que sienten un gran nivel de nervios cuando tienen que someterse a tratamientos considerados menores, como las higienes bucodentales.

Por eso, en nuestra clínica también ponemos a disposición de las personas la sedación con óxido nitroso. A diferencia de la técnica anterior, la sedación con óxido nitroso es menos profunda y no es intravenosa, sino que consiste en colocar una mascarilla para que el paciente inhale el gas. Dado que es una técnica más sencilla de aplicar, la sedación con óxido nitroso es más barata que la consciente.

¿Todas las clínicas dentales ofrecen esta sedación?

Debido al grado de especialidad que requiere el uso de la sedación consciente, no todas las clínicas dentales ofrecen este servicio. En primer lugar, la sedación consciente debe llevarse a cabo en un gabinete especialmente preparado para ello y con un equipamiento muy concreto:

  • Equipo de monitorización de las constantes vitales.
  • Flujo constante de oxígeno con gafas nasales.
  • Pulsioxímetro para medir la saturación de oxígeno.
  • Esfingomanómetro para medir la presión arterial.

Equipo de reanimación con desfibrilador semiautomático.

  • Medicación intravenosa para reanimación.

Debido a su gran nivel de exigencia, no todos los centros tienen posibilidades de incorporar este equipamiento ni de contar con los recursos humanos necesarios. Y es que resulta imprescindible la presencia de un médico anestesista durante todo el tratamiento dental. En nuestra clínica contamos con la doctora María Carnero, especialista en Anestesiología y Reanimación.

UN MÉDICO ANESTESISTA SUPERVISA SU APLICACIÓN

Requisitos para aplicar la sedación consciente

La sedación consciente puede ser suministrada tanto a adultos como a niños, aunque en nuestra clínica solamente la aplicamos en pacientes adultos. Cuando una persona nos dice que está interesada en que utilicemos sedación consciente en su tratamiento, en primer lugar hay que asegurarse de que es apta. Para ello, citamos al paciente a una consulta preoperatoria, en la que se le realizan una serie de pruebas. Esta cita consta de las siguientes partes:

  • Preguntas sobre su salud general.
  • Prueba de coagulación.
  • Electrocardiograma.

Dichos resultados son evaluados por la doctora María Carnero. Y si, tras dicha revisión, la persona no presenta ninguna contraindicación, los especialistas comienzan a planificar su tratamiento.

 

¿Cómo será el postoperatorio?

Aunque el uso de la sedación consciente está muy estudiado y no presenta complicaciones relevantes, es importante tener en cuenta que el paciente necesitará unas horas para recuperarse completamente. Esto se debe a que, nada más salir de la clínica dental, experimentará adormecimiento y disminución de los reflejos. Por tanto, la persona sedada no podrá conducir ni volver a casa sola. La sedación consciente permite al paciente entrar en un estado de bienestar y calma, evitando su nerviosismo y temor durante su visita a la clínica En su lugar, deberá acudir al centro acompañada de un adulto que se quede a cargo del paciente durante las 6 horas posteriores al tratamiento. De esta manera, podrá contar con ayuda hasta que el efecto de la sedación haya desaparecido por completo.

LA SEDACIÓN SE SUMINISTRA PARA CUALQUIER TRATAMIENTO

Como ves, la aplicación de la sedación dental es, prácticamente, un trámite más del tratamiento al que se somete el paciente. La diferencia radica en las pruebas preoperatorias y la obligatoriedad de acudir acompañado. Los demás aspectos que conforman el tratamiento serán los mismos que si no se hubiera aplicado sedación, con el mismo tiempo de duración. Esto significa que si el tratamiento que te van a realizar se lleva a cabo en una sola sesión normalmente, con sedación también se hará en un mismo día. Ahora que ya conoces los beneficios que ofrece la sedación consciente, seguro que la próxima vez que acudas a una clínica dental lo harás con mucha más tranquilidad.

¿Quieres saber más?

Envíanos un mensaje y nos ponemos en contacto.

Comienza el cambio

Pide tu cita

Conoce al doctor Santiago Mareque Bueno

El Dr. Santiago Mareque Bueno es Doctor Cum Laude por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente, es profesor colaborador del Máster de periodoncia de la Universidad de Santiago de Compostela, y coordinador de módulo del Curso de Experto de la misma universidad, y Miembro de la Junta directiva del colegio de Odontólogos de la XI Región. Tras finalizar la carrera de Odontología en el año 2002, realizó su especialización en Implantología y Prótesis Bucal en la Universidad Internacional de Cataluña, y posteriormente, la especialidad de Periodoncia e Implantología en la New York University. Es autor de numerosos artículos científicos relacionados con la materia, y ponente habitual en cursos a nivel nacional e internacional.

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros?

Solicita una revisión

Email : info@marequedental.com